7. La acción humana


Tema 7.- La acción humana


A) La Filosofía práctica.

Del griego "praxis" = acción. Es una de las ramas más recientes de la Filosofía. Es la rama que se dedica a estudiar las consecuencias de la acción humana, proponiendo orientaciones que sirvan para alcanzar un ideal humano preestablecido. Esta rama de la filosofía está muy ligada a la Ética, incluso, para algunos pensadores, sería una subcategoría dentro de ésta (o al revés). Sin embargo son diferentes. La Filosofía Práctica analiza se centra especialmente en las propuestas de acción, mientras que la Ética se centra en el análisis de la misma.

En los últimos años, ha aparecido una tendencia a revalorizar la Filosofía Práctica con un sentido terapéutico, como forma de resolución de los problemas personales. De esta forma podría superar en resultados al tratamiento químico de los problemas cotidianos, que no constituyen auténticas enfermedades.

Ética y Moral: teorías tradicionales.

La moral es el conjunto de reglas, costumbre o principios por las que se rige el comportamiento de un ser humano.

La Ética es una ciencia o una rama de la Filosofía que estudia la moral. Estudia cuales son los principios morales en una época o lugar determinado y propone unao ideales universales de superación del ser humano.

Por ejemplo: ¿qué se consideraba moral o inmoral en la Edad Media?

Principales teorías de la Ética Occidental

La muerte de Sócrates (La Mort de Socrate) es una pintura de 1787 realizada por elartista francés Jacques-Louis David.


PENSADORES BÁSICOS:

SÓCRATES-PLATÓN: Intelectualismo moral.

ARISTÓTELES: La virtu está en el término medio.

KANT: Ética del deber.


CORRIENTES BÁSICAS:

ESTOICISMO: Aguantar los avatares.

HEDONISMO: La virtud está en la felicidad y el placer.

UTILITARISMO: El bien es lo adecuado para la mayoría.

RELATIVISMO: Nada está bien/mal a priori, sino que depende del contexto.



Fundamentos de la acción moral

  • libertad y responsabilidad.

Fundamentos tradicionales: moral cristiana, moral judía, etc.

Democracias occidentales: diversidad, libertad (libre albedrío), individualismo.

Fundamentos racionales, ideales humanistas, legales y retroalimentación.


Determinismo, condicionamiento y libre albedrío.

El libre albedrío es la capacidad que tiene el ser humano para disponer, elegir y ordenar su acción de forma libre y autónoma. El concepto fue muy estudiado en la Edad Media, cuando los filósofos razonaban sobre si el ser humano es libre o no y, por tanto, si tiene responsabilidad de sus actos (especialmente para ganarse el Cielo o el Infierno). Si el el ser humano escoge su acción mediante el libre albedrío de que dispone -se decía-, el responsable es e´l mismo. Peor si no dispusiera de libre albedrío, sus acciones no serían su propia responsabilidad.

Algunos pensadores razonaron que el libre albedrío supondría una situación de hipotética igualdad total de opciones, cosa que no se da en el mundo cotidiano, y, si se diera, sería imposible para el ser humano resolverla (ver el ejemplo del Asno de Buridán).


Estar determinado consiste en estar obligado a realizar una acción, especialmente por falta de opciones. Se puede estar determinado a una acción y no ser consciente de ello. Para algunos filósofos, el ser humano no dispone de libre albedrío, sino que siempre está determinado o condicionado, de forma que toda acción que aparenta ser autónoma, es en realidad resultado de las circunstancias. Para estos pensadores, denominados deterministas, si no hay opciones de elección, no existe libertad. Por ejemplo, sería ridículo pensar que un individuo goza de libertad para abandonar un barco, pero si este está en alta mar, no existen opciones reales para conseguirlo. Aquello de lo que sólo hay una opción, no es susceptible de ser elegido libremente.


El condicionamiento es una forma de determinación indirecta pero efectiva. Estar condicionado significa estar programado para realizar una acción, independientemente de que el sujeto crea participar en su decisión.

La paradoja del asno de Buridán - Una metáfora de la indecisión humana.

Se refiere a una situación paradójica en la que un asno (burro) que siempre tenía opciones bien diferenciables para realizar su elección, un día es colocado exactamente entre dos montones de heno de igual tamaño y calidad. Su indecisión lo llevará a morirse de hambre ya que no podrá tomar ninguna decisión racional sobre cuál de los dos montones será su comida. Si bien ha sido nombrada en homenaje al filósofo francés Jean Buridan, la paradoja no fue originada por Buridán originalmente, sino por Aristóteles, que ejemplifica el pensamiento ante una decisión con opciones equilibradas o demasiado balanceadas, con un hombre que permanece inmóvil con tanta sed como hambre entre dos mesas. Una con bebidas y otra con comida. La paradoja es que la supuesta igualdad de condiciones puede condenar a elegir cualquier opción, pero la idea principal no era esa, sino la de elegir siempre la mejor opción. Habiendo dos opciones igual de “mejores” o “peores”, el panorama se complica. Se entra en ciclos de razonamiento complejos y el final es el que todos, miembros de este posmodernismo existencialista, conocemos bien: la indecisión.

E) Ética, política y derecho.


F) Los derechos humanos.

Se consideran el mayor hito de la filosofía práctica. Consisten en la defensa que que existen una serie de derechos mínimo de los que toda persona debe gozar por dignidad humana. Arrancan el a reflexión de los pensadores liberales del siglo XVIII, pero no empiezan a ser aceptados y a cumplirse hasta bien entrado el siglo XX. Tras la II Guerra Mundial se produce su publicación y su adhesión por parte de los estados miembros de las Naciones Unidas.

Sin embargo, estos derechos suelen encontrar, al menos, dos grandes dificultades. En primer lugar, garantizar estos derechos supone un esfuerzo económico muy alto, de forma que muchos países no pueden permitírselo. En segundo lugar, muchas naciones los consideran propios de una mentalidad y forma de vida occidental , de forma que chocan con su cultura local. Por ello, en esto países, la imposición de los derechos humanos se considera una invasión cultural y una amenaza a su identidad.

Esta problemática hace que algunos estados se opongan a la aplicación de los Derechos Humanos (incluso tras haberlos firmado), a los que acusan de "occidentalistas", "burgueses" o "capitalistas".

PREÁMBULO DE LA DECLARACIÓN UNIVERSAL DE LOS DERECHOS HUMANOS

Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana;

Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias;

Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión;

Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones;

Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad;

Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y

Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso;

LA ASAMBLEA GENERAL proclama la presente DECLARACIÓN UNIVERSAL DE DERECHOS HUMANOS como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción.

Enlace a la Declaración Universal

Resumen de los Derechos

G) Ciudadanía y consumo.

Uno de los temas más fructíferos para la filosofía práctica en el siglo XXI es el de el estudio del ser humano como productor/consumidor de recursos. La mayoría de pensadores que escriben sobre este tema en ensayos, periódicos y revistas o en la red, focalizan sus estudios en dos tipos de problemas: para el ser humano (salud) y para el medio ambiente.

  • Ser humano: problemas muy evidentes, conocidos y concienciados (uso de pesticidas, abuso de medicamentos, hábitos poco saludables, etc.)

  • Medio ambiente: problemas a corto y largo plazo. Menos concienciados. Mayor impacto global (liberación de carbono, deforestación, reducción de la biodiversidad, calentamiento, etc.)

Gracias al análisis de pensadores (filósofos, científicos, instituciones, etc.) actualmente de considera existen unos Derechos del consumidor y usuario.

La evolución de esta reflexión se puede observar en la publicidad.

H) El activismo ciudadano.

Para la mayoría de filósofos contemporáneos, si algo caracteriza al ser humano contemporáneo, es su despreocupación o desapego por el mundo que le rodea. Esto significa que la mayoría de nosotros vive un mundo cada vez más cómodo y más alejado de los grandes problemas de la humanidad, lo que nos lleva a desconocer por completo cuáles son esos problemas. Esta tendencia natural nos lleva a acomodarnos en el "ya se encargará otro" o "que se encargue la persona responsable".

Sin embargo, esta tendencia ha comenzado a romperse en las últimas décadas. Las crisis económicas, los conflictos bélicos o políticos y la evidente destrucción de medio ambiente han permitido la aparición de un nuevo perfil de ciudadano más consciente, más preocupado y más activo.

El ciudadano medio, el "hombre de a pié" comienza a conocer la problemática de la acción humana, y demanda un cambio de orientación. El primer problema que enfrenta este ciudadano activista es el del tópico de que una sola persona tiene muy poca repercusión. Sin embargo, en el entorno menos esperado en principio, que es el entorno urbano, esta acción individual se ha vuelto algo muy habitual hasta el punto de convertirse en una filosofía de vida dominante. La pequeña acción se ve reforzada por el apoyo y la comprensión de múltiples acciones. Las redes sociales juegan un papel enorme en la expansión tanto de la concienciación como del activismo.

Por otro lado, los grandes enemigos de ciudadano activista, por su propensión a intentar cambiar el status quo, son la política y la economía. Pero incluso esto comienza a cambiar en tanto que el fenómeno no es ya tan individual. Por ejemplo, las grandes corporaciones (enemigas tradicionales del activismo), son las primeras en tratar sus productos y su forma de operar incluyendo las reivindicaciones del ciudadano.

La política también comienza a reinventarse para aceptar las energías del activismo. Nuevos partidos políticos, liberados del encorsetamiento ideológico de los tradicionales, surgen para dar cabida, organizar y fomentar el activismo social.

Ejemplos: comercio justo, mercado local, ecoconsumo