Tema 6.- La Cultura.
a) el Concepto de cultura
El término cultura suele usarse con dos sentidos diferentes:
- Sentido etnográfico: conjunto de creencias, técnicas y formas de vida de un grupo social. Cultura como etnia. No hay personas sin cultura. Pertenecemos a ella.
- Sentido pedagógico: conjunto de conocimientos que un individuo posee sobre diversos temas. Cultura como sabiduría. Culto /inculto. Nos pertenece.
En este tema usaremos exclusivamente el concepto etnográfico o antropológico.
B) Definición antropológica de cultura.
No es fácil dar una definición de cultura que englobe todas las posibilidades
La primera definición de cultura como tal que conocemos es la de Edward Burnett Tylor, quien sostuvo que la cultura es "toda esa compleja totalidad que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres, hábitos y capacidades cualesquiera adquiridos por el hombre como miembro de una sociedad".
De tal manera, en Antropología la cultura incluye cualquier conjunto de conocimientos, usos, costumbres y formas de vida de un grupo social que se consideran adquiridos o heredados socialmente, es decir, no heredados biológicamente o genéticamente. Podemos considerar que existen tantas culturas como grupos sociales más o menos numerosos o diferentes (comarcas, islas o sociedades).
En esta definición la cultura antropológica se considera resultado de un proceso de aprendizaje o educación, tanto directo como indirecto. Por eso, en principio, sólo los seres humanos tienen cultura, aunque algunos etólogos sostienen que también la poseen algunos mamíferos superiores (como chimpancés, bonobos o delfines)
¿Cuántas culturas hay en el mundo?
Es muy complicado de calcular. De hecho, numerosas culturas desaparecen cada año por culpa de la globalización, la emigración o la contaminación cultural.
Algunos datos:
Hay unos 7.200 millones de seres humanos repartidos en unos 200 países.
Según qué fuentes se consulten, se pueden calcular entre 7000 y 20000 etnias distintas:
-World Christian Database 2009 = 8,600+ Etnias [2008]
-CPPI/GSEC Convención Bautista = 8,300+ Etnias [2009]
-HIS = 10,600+ Etnias [2009]
-Proyecto Josué = 9,700+ Etnias [2009] enlace
-Mission Info Bank = 10,600+ Etnias [2009]
-Etnopedia = 10,250+ Etnias [2009]
Promedio entre todas las bases considerando la falta de investigación es = 11,000 Etnias [2009]
Sin embargo, se calcula que, en todo caso, el número de lenguas diferentes no llega a los 7.000, y disminuyendo.
Fuentes consultadas: Etnopedia, World by Map,
C) Subcultura y contracultura
CULTURA: Conjunto matriz.
SUBCULTURA: Cultura dentro de una cultura matriz con la que presenta algunas diferencias o peculiaridades. Ejemplo: cultura mediterránea dentro de la cultura occidental.
CONTRACULTURA: Subcultura con grandes diferencias con la cultura matriz. Ejemplos: antitaurinos, antisistema, el sufragismo.
D) El dualismo humano: naturaleza y cultura.
Texto para reflexionar
"¿Puede existir la humanidad sin gobernantes ni gobernados? Los fundadores de la ciencia política creían que no. [...] ¿Anida en el hombre una insaciable sed de poder que, a falta de un jefe fuerte, conduce inevitablemente a una guerra de todos contra todos? A juzgar por los ejemplos de bandas y aldeas que sobreviven en nuestros días, durante la mayor parte de la prehistoria nuestra especie se manejó bastante bien sin jefe supremo.
La vida del hombre transcurrió durante treinta mil años sin necesidad de reyes ni reinas, primeros ministros, presidentes, parlamentos, congresos, gabinetes, gobernadores, alguaciles, jueces, secretarios de juzgado, coches patrulla, furgones celulares, cárceles ni penitenciarías. ¿Cómo se las arreglaron nuestros antepasados sin todo esto?"
Marvin Harris. Jefes, cabecillas y abusones. Alianza Editorial.
La primera teoría antropológica es de Platón (s. V a. C.). Proponía el dualismo alma/cuerpo, considerando que el alma (mente) es verdaderamente la esencia humana, mientras que el cuerpo es temporal y engañoso. Desde entonces hasta ahora, muchos pensadores han abordado la cuestión del dualismo y se han planteado qué pesa más, si la mente (en sentido racional) o el cuerpo (como en los animales).
En la actualidad la ciencia plantea el debate en términos de Naturaleza / Cultura.
Por ejemplo: ¿hablar es natural o es cultural? ¿Y los sentimientos?
NATURALEZA
CULTURA
Biología, Medicina, Genética, Neurología
Filosofía, Antropología, Sociología
Innata, natural
Aprehendida, artificial
Instintos y pulsiones
Costumbres, normas y Leyes
Lenguaje animal frente a lenguaje Humano.
La cultura es nuestra "segunda piel". Lo natural es tener cultura. Nacemos "en" la cultura.
Los aspectos biológicos y genéticos: desarrollo del cerebro y capacidades cognitivas.
Los instintos y pulsiones: tendencias y deseos innatos relacionados con la supervivencia o la reproducción biológica.
La importancia del entorno: proceso de aprendizaje e interoriorización. Desarrollo de la personalidad y madurez.
E) Cultura y Sociedad.
Organización social. Globalización y cosmopolitismo.
Dinámica cultural
F) El mito del “buen salvaje”.
En el mundo occidental existe un mito o creencia popular muy extendida acerca de la forma de vida de los llamados "salvajes". Este mito se ha ido formando a través del contacto (más bien superficial) con otras culturas, especialmente en épocas de colonialismo (siglos XVI, XIX y XX). Según esta creencia, denominada "mito del buen salvaje" los "salvajes" son buenos y felices, dado que viven en contacto con la naturaleza, de forma despreocupada y no tienen necesidades materiales.
Ejemplos: Tarzán, Mogli, Avatar, "En el pueblo se vive mejor"
Según el mito, la cultura occidental fomenta un constante estrés con sus prisas, sus horarios, sus necesidades materiales, etc. Esto nos haría egoístas, insatisfechos o incluso criminales.
Sin embargo, el mito no es cierto. En primer lugar porque se basa en el error etnocéntrico de creer que existen "salvajes", o que hay personas que no tienen cultura. Eso es totalmente falso. No existen salvajes sino culturas diferentes.
En segundo lugar, no se pueden considerar más felices que los occidentales. Las culturas de los pueblos nativos en el Amazonas, en África y en otros lugares, no suelen llevar una vida idílica ni despreocupada. Su forma de vida suele ser muy dura y compleja.
En tercer lugar, tampoco son éticamente buenos por naturaleza. En todas las sociedades existe el egoísmo, la delincuencia y los actos criminales. Los sentimientos de todos los seres humanos son básicamente similares en todas las culturas. Las diferencias sólo se producen en cuanto a su manifestación, lo que puede ser malinterpretado desde otras culturas.
El mito del buen salvaje proviene de tópicos y prejuicios étnicos.
Tópicos: Lugares comunes (usados para simplificar)
Prejuicios: Juicios o características que se atribuyen antes de conocerlo realmente.
G) Actitudes frente a la diversidad cultural.
Las culturas actuales (sobre todo las occidentales) son cada vez más diversas y multiculturales. En primer lugar, el número de subculturas endógenas que albergan es cada vez mayor. En segundo lugar, las migraciones y la globalización ha nutrido a numerosas poblaciones de ciudadanos con un origen cultural exógeno.
Como vivimos en un mismo espacio (misma ciudad o mismo barrio), debemos conseguir la mejor forma de convivencia posible. Pero el contacto cultural puede provocar en los individuos diferentes actitudes que se manifiestan, especialmente, a la hora del primer contacto o del choque cultural.
Las tres actitudes más básicas (a modo de resumen) que podemos adoptar frente al contacto cultural son:
a) Etnocentrismo.
Consiste en juzgar los elementos de la cultura ajena desde el punto de vista de la nuestra. Se abusa de la comparación y de la obsesión por las diferencias. Se considera una actitud cerrada, pasiva y poco desarrollada (prejuicios, tópicos y sesgo de confirmación). Acaba produciendo racismo y xenofobia.
b) Relativismo cultural.
Actitud en la que se considera que todas las culturas son equivalentes, sin elementos buenos o malos, sino que todo depende. Actitud más abierta y tolerante que el etnocentrismo, pero acaba conduciendo a la parálisis cultural ("todo vale" equivale a "nada tiene valor").
c) Multiculturalismo.
Actitud abierta en la que se respeta y valora la diferencia cultural. Es la actitud más avanzada y cosmopolita, y fomenta la integración cultural.
Otro concepto bastante popular en los últimos años es el de Interculturalidad:
La interculturalidad, presente en la formulación de medidas de intervención en relación con la diversidad cultural en la Unión Europea, hace referencia a la interrelación entre culturas y a la búsqueda de una convivencia estable entre ellas sobre la base de la igualdad, la no discriminación y el respeto a la diversidad (definición de ACCEM).