El Tajo de las Figuras
Contenido mayoritario de la página antigua y el Blog de Salus.
Les vamos a proponer una de las visitas más enriquecedora e interesante de todas las que se pueden hacer en Benalup-Casas Viejas. Y no sólo porque estemos ante una de las estaciones de arte rupestre más importantes del sur de España o porque constituya uno de los monumentos artísticos más relevantes de la provincia de Cádiz, sino también porque a través de su visita podemos entender como vivía el hombre prehistórico, además de observar hermosas vistas - como la que se contempla desde la cueva del Arco-, observar la ganadería extensiva - las vacas existentes son inofensivas -, la fauna - muchas aves, conejos, perdices, venados (tendréis mucha suerte si los veis), etc. y la flora - entre la que destacan los alcornoques, los acebuches, los lenticos o los palmitos de la familia de las palmáceas (se trata de la única especie de su familia que crece silvestre en Europa). Fue descubierta en 1913, tras la comunicación de los médicos Rafael Bernal y José Espina a las autoridades administrativas.
Tajo de las Figuras. Foto de Juan Cabré. Blog de Salus
I.- INTRODUCCIÓN GEOLÓGICA
La acción geológica erosiva de las aguas y de los vientos sobre las rocas areniscas de estas sierras han propiciado la aparición de abruptas y escarpadas formas, que suelen estar surcadas por los llamados "canutos", valles estrechos y profundos de arroyos que gracias al microclima existente dentro de ellos poseen una gran variedad y rica flora. El modelado de las laderas de las montañas, influido por fuertes pendientes, la existencia de sistemas de diaclasas - grandes grietas -, la plasticidad de las arcillas y los deslizamientos y reptaciones de las mismas, pueden ofrecer impresionantes formas alargadas cuya superficie presenta masas de morfología abombada y desgastes o roturas que dan lugar a desplomes, con bellas formaciones de areniscas, covachas o abrigos que han sido utilizados por el hombre desde la Prehistoria. La impresionante mole del Tajo de las Figuras, uno de los que conforma el paisaje de la Sierra Momia, permite la observación de varios de estos fenómenos geológicos, al mismo tiempo que alberga una de las estaciones rupestres más importantes del sur de España.
II.- CONTEXTO TEMPORAL Y ESPACIAL
Aunque hay pinturas que algunos expertos las datan en el Paleolítico superior y otras en la Edad de los Metales, la mayoría de las pinturas se corresponden con la etapa Neolítica. En el Neolítico el hombre ya es sedentario, conociendo la agricultura y la ganadería. Ideológicamente necesita explicarse el por qué de las cosas y para ello utiliza el pensamiento sobrenatural y le preocupan, sobre manera, dos aspectos que son las dos caras de una misma moneda; la fertilidad y la muerte. Ello es lógico en un contexto donde la mortalidad infantil era muy elevada y la edad media se situaba en torno a la treintena de años. Esta importancia de la supervivencia a través de la procreación y la muerte va a explicar gran parte de las características de la vida en el Neolítico: la aparición del pensamiento sobrenatural, la existencia de las diversas deidades, las fiestas y ritos estacionales, y, las manifestaciones artísticas. En efecto, las pinturas, los dólmenes y los enterramientos antropomórficos que vamos a analizar están totalmente relacionados con la fertilidad y la muerte.
Gracias al endorreísmo de la zona, en la estación de lluvias se formaba una gran laguna, la conocida Laguna de la Janda, lo que unido a su posición estratégica, cercana a África, concentraba un gran número de aves, hasta convertirlo en uno de los ecosistemas más ricos de España. La posición entre dos montañas en una zona más o menos lluviosas aportaba la existencia de un río, el Celemín, y un rico valle fluvial. Además le tenemos que unir la Sierra con abundancia de caza y posibilidades para la defensa. Es decir, el agua, el valle, la laguna, las aves, los venados, los conejos, los antílopes, los abrigos de la Sierra, etc. constituían un hábitat ideal para vivir. Por cierto, hay que recordar que no vivían en los abrigos, sino en chozas.
III.- ¿PARA QUÉ Y POR QUÉ PINTABAN?
Está claro que los historiadores no se ponen de acuerdo sobre la finalidad de estas pinturas. La teoría sobre el aumento de la caza está descartada por la mayoría de los últimos estudiosos de estas pinturas. Queda, pues, la explicación mágico-religiosa-sexual. Ya veremos como hay pinturas superpuestas unas sobre otras que se diferencian cerca de 500 años, lo que nos indica que estamos ante santuarios con funciones mágico-religiosas. Por otra parte, casi siempre que hay pinturas aparecen tumbas cercanas, lo que demuestra la relación con el tema de la muerte y la importancia que se le otorga a está. Y, por última está el tema de la procreación y la fertilidad. Los falos abundan por todas parte y los rituales de procreación también.
IV.- CRONOLOGÍA Y TÉCNICA PICTÓRICA
En este conjunto pictórico existen tres tipos de estilos, que a su vez se relacionan con tres momentos cronológicos. Es estilo seminaturalista de color rojo claro o negro, donde las figuras aparecen formando escenas y se ve claramente lo que se quiere representar. Corresponde este estilo a finales del Paleolítico superior y Mesolítico. Luego está el estilo semiesquemático, donde predominan los colores rojos oscuros y parduzcos, es más esquemático y esta más cerca de la escritura jeroglífica, siendo pinturas del principio del Neolítico. Por último, están las pinturas de color blanco, las más modernas, de finales del Neolítico, Edad de los Metales o incluso de época romana. Son de estilo esquemático, es decir, que representan una idea, no una forma.
V.- ESTADO DE CONSERVACIÓN
En 1914 aparece la publicación sobre las "Pinturas prehistóricas del extremos sur de España Laguna de la Janda)" firmada por Juan Cabré y Hernández Pacheco, dos de los grandes estudiosos de las pinturas rupestres de la época y de la Historia, al que más tarde se les uniría el Abate Breuil, que con sus estudios confirmaron esta zona como la zona de pinturas prehistóricas más importantes del sur de España. Los dos primeros mencionan a D. José Espina, Victor Molina y Rafael Bernal como los habitantes de Benalup-Casas Viejas que dan a conocer al mundo científico el valor de las pinturas. Después de esta consolidación científica numerosos han sido los estudios sobre este entorno, que prosiguen en la actualidad desde la Universidad de Barcelona. El legado arqueológico lo comprenden además de este abrigo, seis más, las tumbas y algunos restos de dólmenes.
Al subir por las escaleras y encontrarnos con las pinturas nos podemos llevar una decepción ante el estado de conservación de ellas. Su visión es deficiente (sobre todo al principio y si no hay humedad en el aire)eso se debe a que las recubre una capa de calcio-carbonato. Esta capa ha sido creada por el hombre en las dos o tres últimas décadas. El motivo es muy sencillo. En condiciones de humedad, cuando llueve sobre todo de Noviembre a Mayo, es la mejor circunstancia para verla. Cuando no había humedad el hombre las ha ido mojando para verlas mejor, y esa agua, no otra, es la que ha creado esa capa de calcio-carbonato que dificultad su visión. Hace 80 años Hernandez Pacheco y Cabré localizaron más de 500 figuras, en este refugio, y hoy se observan cerca de tres docenas de ellas. Su entrada está a unos 3 ó 4 metros sobre el suelo en una pared lisa del Tajo, producida por una falla, por lo que el acceso es difícil. Tiene unos 8 metros de profundidad, una altura entre 1,5 y 2 metros y la anchura de 3 a 4 metros.
Imagen del Blog de Salus historiacasasviejas
VI.-TEMÁTICA
Hay una triple división; por un lado, animales, por otro, humanos, y, por otro, signos abstractos. De entre los animales destacan dos especies; los ciervos y las aves. El ciervo es el protagonista principal de estas pinturas, lo sigue siendo de la fauna actual en estas montañas, hasta el punto que muchos autores opinan que estos hombres lo consideraban una deidad. Las aves también dominan por doquier, es la gran característica de estas cuevas, la repetición de este tipo de animal, hecho que no se da en otras zonas de pinturas rupestre en España. La explicación es sencilla; estamos en la Laguna de la Janda. Además de estos animales, en esta cueva y en las otras seis del conjunto, aparecen toros, zorros, caballos, lobos, antílopes, etc. El segundo tipo de personajes son las figuras humanas, aparecen hombres, niños, mujeres, diosas, etc. El tercer elemento son los signos, de gran importancia en estas cuevas: No olvidemos que el estilo dominante es el esquematismo y que su repetición es tal que muchos autores consideran que estamos asistiendo al inicio de la escritura, aunque sea una escritura jeroglífica. Entre los más importantes destacan nidos, cabañas, lazos, soles, estrellas, barcos y otros cuyo significado no conocemos. Entre todos estos signos los más importantes y que más se repiten es el jeroglífico del "pastor del rebaño" universalmente hallado desde el año 2.000 A. C., signo no sólo indica el orgullo del hombre poseyendo un rebaño de muchas cabezas, sino también pidiendo a la deidad por la proliferación de los mismos.
VII.- PRINCIPALES PINTURAS
En la cueva del Tajo de las figuras, vamos a distinguir dos partes, el vestíbulo y la cámara interna. La escena más importante de todas y la más antigua se sitúa en el vestíbulo, a la izquierda. En esta escena aparecen 9 figuras humanas; tres guerreros, tres mujeres, dos niños y una diosa o virgen. El centro de la escena es un gran ciervo con 12 y 7 candiles (números mágicos ambos). Parece ser que el sentido de esta composición es una oración para la fertilidad de los seres humanos. Nótese que el órgano masculino en hombres y animales siempre está bien aparente y de proporciones exageradas. Esta escena es la más importante y antigua de todo el conjunto rupestre de la zona, esta realizada en estilo seminaturalista, los expertos la datan en el Mesolítico y predomina el rojo claro.
En la parte derecha del vestíbulo aparece otro gran ciervo en rojo más, de estilo también seminaturalista rodeado de una serie de pinturas a penas perceptibles con un estilo más claramente esquemático.
En la cámara interna de la cueva, podemos contemplar tanto en las paredes como en el techo multitud de figuras de todo tipo, destacando los ciervos, aves, símbolos diversos y alguna figura que podría representar la silueta de un barco
VIII.- OTROS RESTOS ARQUEOLÓGICOS
A la salida nos encontramos restos de un posible dolmen, un tipo de enterramiento de la edad de los metales, y tumbas excavadas sobre la roca. La importancia que tenían para estos hombres la muerte está clara, así como su relación con las pinturas. Esperamos que os dejen subir a la Cueva del Arco. Cabré y Hernández Pacheco le pusieron este nombre por el gran arco natural de la misma roca que antecede a lo que es el "abrigo" donde se encuentran las pinturas. Se trata de una concavidad natural al aire libre, donde existe una plataforma a modo de altar. Desde ahí se ve una vista inmensa. Tres grandes grupos de pinturas y estilos vamos a analizar. Por un lado, las pinturas del Mesolítico o principios del Neolítico, las más antiguas. En este grupo de color rojo claro destacan dos figuras humanas desnudas, seguramente un hombre y una mujer, disparando a unos ciervos. A la derecha en el mismo estilo de color rojo bermellón dos figuras animales que podrían ser antílopes.
En la parte izquierda, de estilo semiesquemático, de color rojo oscuro o parduzco, otras figuras más modernas situadas al final del Neolítico. Representan a un toro, otra a una serpiente y otra a un lobo.
Más arriba, aparecen gran cantidad de trazos pictóricos, puntos y símbolos, de estilo claramente esquemático, más tardíos de la Edad de Bronce final o incluso de la Edad del Hierro (mil años antes de Cristo).Son los tres mismos estilos que nos encontramos en la cueva del Tajo de las Figuras.
Otras cuevas o refugios que se encuentra en la zona, pero que posiblemente no os dejen visitarlas son la cueva de la cimera o de los cochinos, la cueva negra, la cueva del Tesoro, las cuevas del Arroyo de los Pilancones y la de las dos puertas. Junto a este gran grupo pictórico que hemos visto, existen en la zona dos más, uno en los Barrios en las cuevas del Bacinete y otro en el Centro de la Sierra de las Momias. De las pinturas de Bacinete tomamos el logotipo del Centro.
La presente información está basada en el trabajo realizado por José González Benítez y José Antonio González Alcalá "Paseo por el Tajo de las Figuras", Antonio Luís Rodríguez Cabañas "Benalup (Casas Viejas)",Juan Cabre y E. Hernández Pacheco "Avance al estudio de las pinturas prehistóricas del extremo sur de España", Martí Más y Cornellá "Informe sobre el estudio del conjunto rupestre del Tajo de las Figuras", y Uwe y Uta Topper "Investigaciones sobre el arte rupestre".
AMPLIACIÓN
Classe de Martín Mas Cornellá
Canal Sur - El club de las ideas
Enlaces de interés:
Arte sureño: Cuevas en Benalup - Casas Viejas
Desde la Historia de Casas Viejas, Dólmenes de El Celemín
Cornellá, Ripoll y Torra, Grabados en la cueva del Tajo de las Figuras.
Carlos Gómez de Avellaneda, Primer centenario de un descubrimiento (19013-2013)
María Lazarich, Las necrópolis megalíticas del entorno de la Laguna de la Janda