2 El Saber Racional
Filosofía y Ciencia
A) FILOSOFÍA, CIENCIA Y OTROS MODELOS DE SABER
Existen muchos tipos de conocimiento en nuestra mente, pero no todos están al mismo nivel.
Un saber o conocimiento es cualquier contenido estructurado que poseemos en la mente. Poseemos miles de conocimientos (como "dos mas dos es cuatro" o "en invierno hace más frío que en verano"). Sin embargo, no es lo mismo conocimiento que verdad. No todos los conocimientos que poseemos son verdaderos. Eso se debe, a menudo, a lo estricto que somos para aceptar un conocimiento nuevo. Por ello, en el mundo occidental, hemos aprendido a manejar distintos niveles de contenidos en nuestros saberes. Son modelos o ámbitos distintos según su veracidad. Los más habituales son (de menor a mayor calidad):
Superchería
Y creencias populares: Creencias tradicionales poco o nada racionales. Es el saber menos estructurado de todos. Sin lógica ni sentido común. Se asocia a la credulidad. Función normativa y prohibitiva. Utiliza el tabú. En su origen, algunas supersticiones provienen de experiencias prácticas o útiles.
Ej: "Si rompes un espejo, tendrás siete años de mala suerte"
Mitología
Creencias tradicionales no racionales con elementos fantásticos y heroicos. Historias (normalmente orales) con las que se explica el mundo. Suele carecer de lógica y de sentido común, aunque a veces sí los contiene. Puede contener mucha sabiduría popular y folklore. Función normativa e interpretativa.
Ej: "Ulises urdió una treta para ganar la guerra de Troya"
Religión
Creencia racional fundamentada en dogmas no empíricos. Contiene razonamientos complejos y humanistas y sabiduría popular, que se mezclan con referencias a deidades y fuerzas transcendentales. Cumple una función interpretativa y normativa.
Ej: "La naturaleza y el ser humano fueron creados por Dios"
Filosofía
Saber racional pero que usa la especulación. Madre de numerosas ciencias. Es menos estricta que la ciencia, aunque también usa la lógica, el sentido común y razonamientos complejos. Permite comprender el mundo y el ser humano, analizándolo y criticándolo, y establece guías éticas y de progreso.
Ej: "Los mitos tradicionales están plagados de machismo".
Ciencia
Ciencia convencional: Saber racional, basado en datos empíricos, razonamiento lógico y método estricto. Es el saber más exquisito de todos, y el más difícil de conseguir. Sólo se considera "ciencia" a aquél conocimiento obtenido por el método científico.
Ejemplo: "La suma de los tres ángulos de cualquier triángulo es siempre 180º"
B) EL MÉTODO CIENTÍFICO. Grandes aportaciones.
Desde sus orígenes, la filosofía se he dedicado a buscar el método más efectivo de búsqueda de la verdad. Esa tarea ha culminado en la consecución del método científico, al que han contribuido pensadores como:
Mundo clásico (S. IV a.C.). Se le considera el "padre del pensamiento científico". Sus teorías fueron, no sólo aceptadas, sino consideradas prototipo de ciencia durante dos mil años. «Todo fenómeno tiene una causa».
Edad Media (s. XIV): Sus tesis sobre las cualidades que debe reunir toda explicación se aceptan como primeros principios del método científico. «La explicación más simple y suficiente es la más probable, más no necesariamente la verdadera» ("Navaja de Ockham").
Es el padre del Racionalismo (s. XVII). Su obra, "Discurso del Método" supuso establecer las reglas modernas del pensamiento científico. En ella estableció la importancia de superar la duda en ciencia. Su método científico es de inspiración matemática.
Padre del Empirismo (s. XVII). Aportó la reflexión sobre el papel de los sentidos y la necesidad del "escepticismo científico". Se considera, junto con Descartes, la gran inspiración de Isaac Newton para renovar a la Ciencia.
Estableció como procedimiento científico básico la "falsación": el investigador debe intentar desmentir su propia teoría. Este proceso es básico en la actualidad para aceptar una nueva teoría científica.
C) LA NAVAJA DE OCKHAM
Guillermo de Ockham (siglo XIV), elaboró una famosa tesis sobre las cualidades que debe reunir toda explicación racional. Consiste en que «la explicación más simple y suficiente es la más probable» (no necesariamente la verdadera).
Según esta tesis, las explicaciones y causas más simples, con menos elementos participantes, y que se refieren a conceptos más claros, son las más deseables. Se acepta como uno de los principios básicos del método científico.
Se conoce como la "navaja de Ockham" porque es como si Ockham hubiera sacado la navaja de afeitar para rasurar las barbas de Platón (algo así como enmendar, corregir a Platón).
D) Los métodos racionales de investigación.
El MÉTODO CIENTÍFICO es uno de los grandes logros de la cultura occidental. Se ha desarrollado lentamente gracias a la aportación de numerosos científicos, filósofos y pensadores. No se trata de un método en sí, sino que incluye una combinación de métodos racionales de búsqueda del conocimiento. Los más importantes son:
- Método Deductivo (o deducción):
A partir de verdades conocidas o premisas, siguiendo unas reglas lógicas concretas, se obtiene una nueva verdad o conclusión. Va de lo general a lo particular. Se usa en todas las ciencias, especialmente en Lógica y en Matemáticas.
Ejemplo 1 (Aristóteles): "Todos los hombres son mortales. Sócrates es hombre. Conclusión: Sócrates es mortal.
Ej. 2: Si cada vez que llueve, se mojan las calles, y, está lloviendo, entonces las calles están mojadas".
Ej. 3: Sudoku.
Ej 4 (lógica formal):
1.- P --> Q
2.- P
------------------
3.- Q
- Método Inductivo (o inducción):
A partir del estudio de una serie de verdades individuales, se genera un conocimiento general. Va de lo particular a lo general. Se usa en Matemáticas y las ciencias naturales y experimentales (Física, Biología, Botánica...). Es menos estricto que el deductivo, por ello se habla del "problema de la inducción."
Ejemplo - Registro de observaciones:
El cuervo 1 es negro.
El cuervo 2 es negro.
[...]
El cuervo n es negro.
Conclusión: Todos los cuervos son negros.
- Método Empírico o ensayo-error
También se denomina método experimental. Cada conocimiento sólo es adquirido mediante la experiencia directa o un proceso acumulativo de ésta. Es el método más natural y simple de todos, y lo usan incluso los niños pequeños. También se usa en Medicina, Física, Química, Biología y en las ciencias técnicas como Ingeniería o Arquitectura.
Ej: Al cocinar una receta, la cantidad de sal (u otros ingredientes) se adquiere por ensayo-error.
- Método Hipotético-deductivo
Variante del método deductivo. Partiendo de una hipótesis inicial, se realizan deducciones que luego son contrastadas con la realidad. Este método permite avanzar con teorías provisionales.
Ejemplo: En el siglo VI a. de C., los persas estaban atacando la ciudad egipcia de Pelusio. Sabiendo de la estima que tenían los egipcios por los gatos (pues creían que los felinos portaban las almas de sus ancestros), basaron toda su estrategia en suponer que los egipcios no atacarían un ejército de gatos. Los persas pintaron imágenes de gatos en sus escudos y marcharon con cientos de gatos reales en el ataque a los egipcios. Efectivamente, los egipcios se negaron a atacar a las tropas "de gatos" y los persas se apoderaron de la ciudad.
- Método de Reducción al Absurdo o Principio de No Contradicción
Permite anular aquellas hipótesis que conducen a absurdos o contradicciones. Si al proponer una hipótesis, ésta conduce a una contradicción (una verdad que es a la vez afirmada y negada), esta hipótesis es falsa.
Ejemplo1: Supongamos que hoy fuera Martes. Los Martes doy clase de Historia, así que hoy habría tenido clase de Historia. Pero no he tenido esa asignatura, así que no puede ser Martes.
1. -Q ("no he tenido clase de Historia")
2. P (Hoy es Martes) (Hipótesis)
3. P --> Q
4. P
5. Q
6. Q y -Q
------------------
7. -P
Ejemplo2:
Supongamos que existe solo una cantidad finita de números primos.
En ese caso, podemos ponerlos todos en una lista grande, y multiplicarlos. Llamamos n a este producto.
Pero entonces el número n+1 no es múltiplo de ninguno de los primos en la lista, lo que significa que o es un número primo, o es un producto de primos que no están en la lista. En cualquier caso se llega a una contradicción, de modo que la suposición inicial es falsa.
Lecturas recomendadas
Para el tema de la lógica:
¿Cómo se llama este libro? El enigma de Drácula y otros pasatiempos lógicos
Alicia en el país de las adivinanzas, de Smullyan, publicados en la editorial Cátedra.
Para el tema de la investigación racional:
Alicia en el país de las maravillas, de Lewis Caroll
¡Ajá! Paradojas que hacen pensar, de Martin Gardner.
La aventura de los bailarines en La reaparición de Sherlock Holmes, de Arthur Conan Doyle